Social Icons

viernes, 31 de marzo de 2017

El Docente Se Baja Del Podio
Por Karla Urdapilleta


INTRODUCCIÓN

El planteamiento pedagógico de la reforma educativa 2016 plantea que en un inicio las necesidades de los mexicanos eran erradicar el analfabetismo difundir los ideales de la Revolución y valores del humanismo en 1959 surge el libro de texto gratuito, la escuela rural se comienza a descuidar y se centran los esfuerzos en las urbanas (SEP, 2016).
Libros de texto que en 1959 fueron implementados y que aún ahora, 58 años después nuestros docentes los utilizan en ocasiones como el único medio para impartir clases. Ya es clásica la anécdota que se suele contar sobre la hipotética visita de un romano, sí un romano de la época de Cesar, a nuestros días en la que seguramente se quedaría aturdido ante cosas desconocidas para él; pero no le ocurriría lo mismo si el romano en cuestión visitara una escuela, se encontraría en un medio conocido (Herrero, 2004).
La reforma plantea un cambio principalmente en las capacidades del pensamiento crítico, análisis, racionamiento lógico y argumentación.
El docente ahora tiene que transformarse en un facilitador o mediador, compañía del estudiante, se baja del podio para no asumir un papel protagónico y dejar al alumno aprender a aprender


DESARROLLO

En la actual sociedad del conocimiento, son muchos los conceptos que permean en el proceso enseñanza-aprendizaje en las Instituciones de Educación Superior (IES); aspectos como aprendizajes significativos, relevantes y autónomos; competencias genéricas y específicas; metodologías activas y tutorías universitarias; enseñar a pensar, aprender a aprender y meta cognición. (Fernández, 2010).
Este modelo centrado en el alumno requiere que el docente rompa sus paradigmas, para lo cual se necesitan dosis extra de formación personal; todas las normales de México funcionan con planes y programas que aún no están adecuados para que el docente sea un verdadero facilitador.
El acuerdo 649 publicado el 20 de agosto de 2012, propone fortalecer las capacidades de los maestros para la enseñanza, investigación, difusión del conocimiento y el uso de las nuevas tecnologías (Estado, 2012).
La reforma curricular de la educación normal, propone mejorar la labor docente mediante su transformación con fundamento en todas las dimensiones (social, filosófica, epistemológica, psicopedagógica, institucional y profesional)
El nuevo enfoque basado en competencias aboga por una perspectiva socio constructivista.
Si este plan de estudios surge en 2012, esto quiere decir que apenas en 2017 estarán llegando a las aulas de los mexicanos, los docentes formados con este plan de estudios, suponiendo que haya plazas para que ellos se coloquen y suponiendo que los docentes que se formaron fueron formados por otros profesores que tienen todos asimilado este nuevo plan de estudios, los cambios y las calificaciones obtenidas en la prueba PISA se verán reflejados en muchos años aún.
Estás mallas curriculares con nuevas finalidades de formación que propicien un cambio en nuestra manera de aprender, razonar, analizar, resolver problemas, desarrollarnos científica y tecnológicamente aún están lejanos.
Es importante y cabe mencionar que hay mucho docentes que ya manejan actividades de aprendizaje y enseñanza novedosas y hacen que el alumno esté al centro, pero son muy pocos aún.


CONCLUSIONES

Será hasta que estos 291 créditos por los cuales pasan los normalistas sean aprendidos y asimilados y cuyos docentes hayan también asimilado este cambio de paradigma.
Da gusto ver ahora ya se hace una consulta nacional para que los docentes y directivos den su opinión. También es muy bueno qué organismos evaluadores como si el CIEES (Comités Inter Institucionales para la Evaluación de la Educación superior), el CENEVAL (Centro Nacional de evaluación para la Educación Superior) y el INEE (Instituto Nacional de Evaluación Educativa) estén al pendiente de las evaluaciones para la práctica profesional docente.
Con fe podemos esperar y llegará el día en el que el transmisor de conocimientos se vuelva generador de los mismos, que el alumno aprenda haciendo en vez de escuchando, que el alumno asista con gusto aprender y a trabajar y que con la guía del docente construya su aprendizaje, que el profesor innove en cada una de sus clases, se informe y se preocupe por ir a la par de las novedades del entorno, y por qué no, hasta a la par de las novedades globales.
También esperamos el día en el que la evaluación del estudiante no sea un número que lo etiqueté, o una letra, sino más bien un reconocimiento de las competencias logradas al mismo tiempo que la especificación de las rutas que necesita para adquirir las que aún no ha desarrollado.
Y si todo esto felizmente ocurre podemos celebrar que nuestro rezago centenario ahora es solamente de 40 años, considerando la fecha en que la UNESCO público los saberes necesarios del hombre moderno, que se publicaron en los años setentas mediante el famoso texto de Edgar Fauré “aprender a aprender”
Esto es una muestra de que lo viejo se hace nuevo.












Trabajos citados Estado, G. d. (Lunes 20 de Agosto de 2012). Acuerdo número 649 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación de Maestros en Educación Primaria . Diario Oficial de la Federación, págs. 001-112. Fernández, M. J. (2010). Modelos didácticos y Estrategias de enseñanza en el Espacio Europeo de Educación Superior. TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Nº 15., 91-111. Herrero, I. M. (2004). LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL AULA. Madrid: Departamento de Didáctica y Organización Escolar Fac. de Educación. SEP. (2016). El Modelo Educativo 2016. El Planteamiento Pedagógico de la Reforma Educativa. México: Secretaría de educación Pública.

No hay comentarios:

Publicar un comentario